Historia
del carnaval de blancos y negros
El Carnaval de Negros y
Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por
su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también
ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano.
Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de
turistas colombianos y extranjeros.
El 30 de septiembre de 2009
fue declarado "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por el
comité de la UNESCO.
Origen
El Carnaval de negros y
blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones,
correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. El
carnaval de negros y blancos nació en el siglo xvi en el año 1546 Este hecho lo
caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la
fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que
coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con
los rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas, culturas agrarias
que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales
hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.
Estas celebraciones, con la
fusión e influencia de la cultura española dan origen al sincretismo hispano
religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval de Pasto. A
comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas
para evitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los
festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y
principalmente algarabías de vecinos, todas estas fiestas debidamente
enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de
la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la Inmaculada Concepción de
María (8 de diciembre).
En aquellas épocas, en
víspera del Día de Reyes también se realizaba festiva y espontáneamente el
juego de negritos, principalmente entre blancos y mestizos, debido a la escasa
presencia de población negra en Pasto. Esta festividad contrastada por la extroversión
de una comunidad caracterizada por una vida apacible y taciturna, que
encontraba en esos días una oportunidad de romper lo establecido y liberar el
fantasma de doña florinda.
Su origen fue un
"asueto" a negros, originado en el Gran Cauca, comarca a la que
pertenecía Pasto. En 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia
que causó pánico entre las autoridades coloniales. Este evento era recordado
por la numerosa población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso
en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libres. Para conservar la paz
social, la Corona Española concedió el día 5 de enero, para tal efecto:
“EL PRÍNCIPE, DÍA
VACO PARA LOS NEGROS ESCLAVOS”. Agora entendyendo dicha relayón e solicitud de
muchos esclavos negros de dicha provincia vengo a deciros a voz que se acoge
paternalmente dicha solicitud y se dará día vaco enteramente a los negros y
será el 5 de enero, víspera de la fiestas de las Santas Majestades y venerando
estima a la Santa Majestad del Rey Negro. Fechada en Madrid. “Yo el Príncipe”.
Esta noticia fue dada a
conocer por bando en Popayán y así fue como el 5 de enero, se declara día libre
para las gentes de color; la población negra de la capital del Cauca salió a
las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de
negro las afamadas paredes blancas de esa población. Posteriormente esta
costumbre se regó por el sur, tomando una inusitada fuerza en la fría ciudad de
Pasto, donde cuenta el cronista José María Cordobés Moure, ya hay vestigios de
que se jugaba hacia 1854. Es así como se configura el génesis del juego de
Negros y de Blancos de Pasto, y de este modo transcurriría sus primeras
décadas.
El juego de Blancos, parte
importante del carnaval, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero)
de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la
amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una
fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby
ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel
María López, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa
de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume
de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!,
como una respuesta al ya tradicional juego de Negros. No tardaron los
compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del
juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los
desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San
Juan Bautista, repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!,
expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con
vigor en la esencia de los pastusos.
Establecimiento
No es sino hasta mediados de
los años 20, del Siglo XX, que va adquiriendo corpus la actual fiesta, en la
que se conjugan otras instancias, tiempos y espacios, dotándolo de un carácter
más urbano e incluyente. En 1926, los estudiantes mayores de los colegios y de
la Universidad de Nariño deciden participar activamente en la fiesta, eligiendo
como su reina a Romelia Martínez, y saliendo por las calles vestidos con
disfraces en comparsas y bailando al son de la música regional, en lo que se
constituye el primer desfile, ya no del Día de Reyes, sino del 6 de enero, o
día de Blancos.
Para el 4 de enero de 1929,
una cabalgata de más de ciento cincuenta jinetes se aprestaba a ambientar los
juegos del 5 y 6 de enero, para ello se habían concentrado frente al Batallón
Boyacá. A las tres de la tarde y cuando los jinetes se hallaban listos para el
gran desfile, una familia compuesta por el padre, la madre, dos chicas, niños,
tres jóvenes que cabalgaban en cansados jamelgos y quienes iban seguidos por
peones que arriaban los mulas cargadas de petacas, y haciendo esfuerzos para
que unos cerdos y ovejas no se desbandaran y llevando a cuestas jaulas con
loros y micos, sin olvidar la "mica" (bacinilla). Era un colono
antioqueño con su familia que después de permanecer muchos años en el oriente
(Putumayo), había resuelto dejar la manigua para volver a tierra "civilizada".
Alfredo Torres Arellano y
Carlos Martínez Madroñero, organizadores del desfile, ordenaron, a dos de la
cabalgata que abrieran campo y ni cortos ni perezosos incluyeron a los viajeros
entre los alegres jinetes que minutos después hicieron el desfile. Gozosos los
que del oriente venían por tan inesperado encuentro y sin saber por qué de tan
animado "tope" ocuparon el centro rodeados de los jinetes en trance
de promocionar los carnavales, el jefe de la familia saludaba atentísimo a las
multitudes que presenciaban el paso de la cabalgata.
El grito histórico resonó
alegre por todos los ámbitos de la ciudad: ¡Viva la Familia Castañeda!, invento
de Torres Arellano, que en una inspiración digna de su talento, entró a la
posteridad ese nuevo y original signo de alegría. El colono y sus gentes
desfilaron alegres y emocionados por todas las calles de la ciudad. Los
inesperados viajeros recibieron las aclamaciones de miles de pastusos a lo
largo de las vías, plazas y avenidas de la capital nariñense.5 Al finalizar el
desfile, los integrantes de la Familia Castañeda pidieron a sus nuevos amigos
que los acompañaran hasta el Hotel París donde se alojarían, dicho hotel estaba
situado en la Calle Real, donde hoy se levanta el edificio “Zuchín” ubicado en
la Carrera 25, entre Calles 17 y 18.
Otras versiones señalan que
la Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero también es
una caricaturización de la familia Bucheli Ayerbe, uno de cuyos miembros Don
Julián Bucheli Ayerbe, se convertiría en el primer gobernador del Departamento
de Nariño, al despuntar el Siglo XX.
Familia Castañeda |
Hasta el advenimiento del
Carnavalito, el desfile de la Familia Castañeda se constituiría en el abrebocas
del Carnaval. Las décadas de los años 30 y 40 encuentran un Carnaval ya
estructurado, y ante el advenimiento de las primeras industrias, adquiere
presencia y protagonismo el arte popular, particularmente la expresión creativa
de los artistas representada en monumentales esculturas de papel, que como
escenarios rodantes se construyen sobre plataformas móviles motorizadas,
principalmente camiones.
Madurez
En la década de 1950, se
comienza a premiar a las mejores comparsas y murgas.
En la década de los años 50,
las carrozas adquieren movimiento y mayor dimensión, destacándose en la
elaboración de las mismas el Maestro Alfonso Zambrano quien da origen a toda
una época de esplendor. Es en esta época, que empieza la Alcaldía de Pasto (a veces
con participación de la Gobernación de Nariño) a asumir el control y la
organización de las festividades, principalmente de la apropiación de recursos
para financiar los premios a las mejores carrozas, que luego se extenderían a
las comparsas y murgas.
A finales la década de los
60 se inicia la búsqueda y contratación de orquestas comerciales, nacionales e
internacionales, llegando incluso a presentarse Los Melódicos de Venezuela y la
Billo's Caracas Boys. Es el pionero Luis Quenguan, quien hace un registro en
cine (blanco y negro) de 8 milímetros, super 8 y 16 milímetros de estos.6
Carnavales. En 1966, gracias a Don Mario Fernando Rodríguez, surge en el barrio
Bolívar, el Carnavalito, o Carnaval de los Niños, fiesta autónoma que demorará
al menos una década más en integrarse al programa oficial.
Renovación
Con la llegada de la
Carretera Panamericana en los años 70 y la mayor inclusión de Pasto en la
economía colombiana, el Carnaval se renueva con la presencia de nuevas
tendencias en el manejo de los materiales, nuevos ritmos musicales y una
creciente corriente cultural que propugnaba por el redescubrimiento de las
raíces Quillacingas y su vinculación activa en el Desfile Magno o día de los Blancos.
Es en esa época que las carrozas se llenan de motivos que exponen diversas
reivindicaciones sociales de los pueblos americanos.
Para los años 80, la
multiplicidad de corrientes culturales alrededor del Carnaval evidencia la
necesidad de la creación de un ente corporativo fuerte que asuma la
planificación, organización y ejecución de esta fiesta. Se tenía planeado que
dicha institución tuviera participación tanto de la municipalidad de Pasto,
como del sector industrial y comercial, de los artistas y cómo no, de los
sectores académicos de la región.
La nota predominante es que
en toda la región suroccidental de Colombia, se generalizaron festividades que
coincidían con las celebraciones de fin de año y que tomaban prestados
elementos autóctonos del popular Carnaval de Pasto.
Esta realidad presenta dos
intentos para la conformación de una institución que vele por la preservación
de las fiestas de Pasto, pero tanto los esfuerzos de mediados de los 80, como
los de inicio de los 90, no son fructíferos, porque los diversos sectores
involucrados no logran un consenso, por lo que será la Alcaldía de Pasto la que
seguirá gerenciando la festividad a través de una subsecretaría especial
llamada la Oficina del Carnaval, que veía con preocupación cómo corría peligro
la identidad de los Carnavales de Negros y Blancos de Pasto. Es en esta época
de agitación, en que se masificó el uso de la tradicional frase: Viva Pasto
Carajo!
Siglo XXI
Finalmente, en noviembre del
2001, mediante la Ley No 706, el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado
Patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de la República de Colombia y
con tal declaratoria, tomó prioridad la construcción de la Plaza del Carnaval y
la Cultura, la señalización de la Senda del Carnaval y la creación de la
Corporación del Carnaval, como una entidad de derecho privado, de carácter
asociativo, con participación mixta, sin ánimo de lucro y de utilidad común,
facilitando la debida y adecuada realización del Carnaval, que lo rescata como:
"una trasversal cultural con expresión lúdica en el espacio urbano". Por
eso una de sus primeras tareas fue la creación del Museo del Carnaval.
Con estos logros, se da
inicio a una nueva era de este evento, caracterizada por la planificación,
organización, difusión, investigación y modernización, tomando prioridad la
promoción de la cultura y abordando temas polémicos como si se deben o no
negociar los derechos de transmisión por radio, televisión e internet. Ahora,
el Carnaval de Negros y Blancos ha quedado oficialmente incluido en los planes
gubernamentales del municipio de Pasto, y gestionado por un ente llamado
Corpocarnaval; este, a su vez, y gracias a una investigación académica
realizada en la
Universidad de Nariño, envía la postulación del evento al
comité de la UNESCO, la cual declara el 30 de septiembre de 2009
"Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" en la ciudad de Abu
Dhabi.
La tercera fotografía no tiene nada que ver con este tema y es del departamento del Putumayo, Respeto!!
ResponderBorrarexcelente blog, muy bien documentado
ResponderBorrarMe parece muymal la segunda foto,soy profesor de artes fotográficas en la universidad y eso no es nada parecido
ResponderBorrarp' u6rx
ResponderBorrarJajaja 😅😸
ResponderBorrar